lunes, 22 de diciembre de 2014

Mike Oldfield: Discografía

Tubular bells (1973)





La idea de componer una sinfonía instrumental con instrumentos eléctricos parecía una locura, pero con tan sólo 19 años, Mike Oldfield se presentó en la entonces pequeña compañía discográfica Virgin con una cinta de cassete a la que había capado la cápsula borradora para así poder grabar una infinidad de instrumentos unos encima de otros. El presidente de Virgin, Richard Branson, quedó fascinado con este joven talento... aunque hay que decir que la experiencia de Mike Oldfield era dilatada. Había participado en álbumes de Kevin Ayers, de David Bedford, y hasta había editado un disco junto a su hermana Sally Oldfield: Childrens of the sun. Este primer paso en su carrera en solitario se convirtió en una sensación... sobre todo cuando el director Willian Friedkin incluyó la obertura en la película El exorcista sin pedir permiso. El juicio le dio la razón a Mike Oldfield y, para postre, el éxito del film arrastró a una compra en masa internacional de este fabuloso disco. No había cumplido veinte años y Mike Oldfield era multimillonario.

10/10


El disco completo:

https://www.youtube.com/watch?v=hcVpbsDyOhM



Hergest Ridge (1974)


Mike Oldfield consiguió desbancarse a sí mismo de las listas con su segundo disco. O sea, que el Tubular Bells  estaba en el número 1 de las listas británicas, bajó al segundo puesto y el Hergest Ridge ocupó su lugar. A día de hoy nos resulta casi imposible, dado que resultaba aun más minimalista que su anterior trabajo. Mike estaba en plena crisis por la fama que había adquirido y se encerró en su mansión cerca de la colina que da nombre al álbum. La tormenta de guitarras eléctricas de la segunda cara dio mucho de qué hablar en su día... aunque su intimismo hizo que con el paso del tiempo se convirtiera en uno de los discos malditos en el sentido de "olvidado".

9/10

El disco completo:

Ommadawn (1975)


Para mí, la obra definitiva de Mike Oldfield. Nadie sabe bien lo que quiere decir Ommadawn, aunque se parece mucho a la palabra galesa Idiota. En cualquier caso, Mike se imbuyó de influencias africanas y célticas para componer esta pieza perfecta que, por primera vez, y bajo presión del director de la Virgin, incluía un final cantado. El resultado es una obra maestra llena de sensibilidad y pastorales aires de leyenda.

10/10

El disco completo:

Incantations (1977)





Hoy en día podemos encontrar este cuarto trabajo de Mike Oldfield con estas dos portadas (La nueva, que es la de arriba, es considerablemente mejor que la de abajo, donde parece que Mike hace de Carl Sagan presentando Cosmos). Continúan las influencias célticas y africanas, pero ahora todo está inundado de un fuerte componente de rock progresivo. A pesar de un bellísimo final a modo de aria, creo que Incantations puede llegar a resultar excesivo. Se enrevesa bastante y parece que trata de demostrar que como compositor es capaz de cualquier cosa. Particularmente, prefiero la placidez de sus dos trabajos anteriores. 

7/10

El disco completo:

Platinum (1979)




Cambio cualitativo en la concepción de sus discos. Cansado de las presiones de la discográfica para hacer cosas más simples, Mike propone una fórmula que se repetirá más adelante. Una de las caras del disco se compondrá de una sinfonía... la otra, de temas cortos y radiofónicos. A pesar de un cambio de registro hacia la comercialidad, el resultado es estupendo. El sonido se vuelve más tecnológico... el viento da un cierto aire de jazz a algunas de las partes y la vanguardia se cuela en pequeños cortes experimentales como Woodhenge. Pese a todo, se pierde un poco la coherencia de unidad de los anteriores trabajos.

7/10


El disco completo:

https://www.youtube.com/watch?v=EhvGU7B_Hgo



QE2 (1980)




A pesar de ser uno de los discos más ignorados de Mike Oldfield (creo que es culpa de la portada, que es una mierda), QE2 está lleno de composiciones estupendas. empezando por la progresiva Taurus (el signo zodiacal de Oldfield), que tendría dos partes más (incluidas en los discos Five miles out y Crises) y siguiendo por una serie de temas más cortos con influencias folk. La cantante Maggie Reilly aparece por primera vez junto a Mike... aunque aun faltaba un pocpo para que adquiriera un enorme protagonismo en su banda. También llega el guitarrista Rick Fenn, que (siempre en la sombra) fue responsable en gran parte del sonido de los discos de Oldfield en los ochenta.

8/10

El disco completo:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLBs2s7pRVf9pK87ICz5RbcaYk5vw-e0qr



Five miles out (1982)



A pesar de las presiones de la Virgin para comercializarse, y respetando los patrones impuestos por la discográfica, Mike Oldfield nos presenta una de sus mayores y más accesibles obras maestras. La pieza larga Taurus II, que ocupa toda la primera cara del disco, es una de las composiciones de rock progresivo más extraordinarias y creativas que podéis escuchar, y su riff de guitarra entroncará con uno de los mejores singles del músico (el final del disco), Five miles out. Los temas de la cara B están a la altura... especialmente Orabidoo, que es casi una nana, y Mount Teidi (Escrito con falta de ortografía que no llegó a corregirse), con la participación del virtuoso batería Carl Palmer. La idea general del álbum le vino a Oldfield después de que casi se mata mientras él manejaba su avión.

10/10

El disco completo:

Crises (1983)



Tras una racha regular en ventas, Crises supuso el regreso de Mike Oldfield a los primeros puestos de la lista de éxitos, especialmente gracias al éxito mundial de su canción Moonlight shadow. La primera cara es un tema largo que celebraba los 10 años de Tubular bells (vuelve a comenzar con un toque de piano similar). La segunda cara es un cajón de singles con invitados estrella como Jon Anderson (Yes) o Roger Chapman (Family), amén de que la cantante de Oldfield, Maggie Reilly, se convirtió en una estrella de la noche a la mañana. La portada siempre me ha parecido singularmente hipnótica y melancólica. 

9/10

El disco completo:

Discovery (1984)



El éxito de Moonlight shadow, del álbum Crises, acabó por hacer que Oldfield cediera a las presiones de la compañía para comercializarse a base de canciones de pop. a pesar de la belleza del tema que le abre paso, To France, este disco se vuelve más fácil y obvio. Menos original. Las melodías son pegadizas, es verdad... pero cuesta encontrar en él la creatividad, eclecticismo y vanguardia de sus mejores trabajos. 

6/10

El disco completo:

The kiling fields (1984)


El mismo año que publica Discovery, Oldfield se encarga de ponerle banda sonora a la excelente película de Roland Joffé Los gritos del silencio (The killing fields). No está mal, sobre todo gracias al tema Etude, pero no se quedará como una de las grandes soundtracks, no de la historia del cine, ni de la de la música.

6/10

El disco completo:

Islands (1987)



Los 3 años de descanso le vinieron bien a Mike Oldfield, aunque volvió a recurrir a un esquema ya trabajado: una cara A larga buena (no de las mejores, pero que está bien) y una cara B llena de canciones directas a la radio. Colaboraciones de Bonnie Tyler (Islands), de su viejo amigo Kevin Ayers (Flyng start) o de la cantante Anita Hegerland (casualmente, su nueva mujer. ¡Mira tú que cosas!), ayudaron a dar entidad a un puñado de buenas canciones. Tal vez no creativas, pero sin duda efectivas.

7/10

El disco incompleto:
Flying start (el tema que falta, que para mí es el mejor. con Kevin Ayers)

Earth moving (1989)



Este refrito es, en mi opinión, la quintaesencia de lo peor de Mike Oldfield. Temas comerciales... más que pegadizos, plastosos, poco originales... bien producidos, eso sí. Pero todo es ropa usada... hasta el punto de plagiar la estructura de Moonlight shadow para presentar otro mega single con Maggie Reilly... blue night. Me cansa hasta el aburrimiento.

4/10

El disco completo:

Amarok (1990)



Esta obra maestra fue la venganza de Mike Oldfield contra la compañía Virgin. Le estaban presionando para que hiciera una segunda parte de Tubular bells antes de que expirara su contrato, que el artista no pensaba renovar. En lugar de eso, Mike compuso un disco fabuloso, complejo, tremendamente creativo y vanguardista que constaba de una sola pista de 60 minutos, lo que imposibilitaba su edición en vinilo. Se cuenta que hasta utiliza el morse en el álbum para mandar (literalmente) a tomar por culo al presidente de la Virgin, Richard Branson. Amarok fue mucho menos exitoso que sus más recientes publicaciones, pero se convirtió en disco de culto y es reconocido como una de las composiciones más geniales del artista. La portada (está claro) es una clara referencia a su otra obra maestra... Ommadawn). 

10/10

El disco completo:

Heaven´s open (1991)



Para acabar de joder a la Virgin, Mike presentó un último disco por compromiso basado en su habitual "Tema largo de una cara, canciones cortas por la otra". Para mas INRI, decidió cantar él mismo (sospecho de que era consciente de que eso era una cagada), y a pesar de que el tema que le da nombre no está mal, nos encontramos con un disco compuesto para molestar, con sonidos difíciles, rudos y mecánicos. Puede que sea lo peor que ha publicado Oldfield en su carrera...

3/10

El disco (solo la cara A):

https://www.youtube.com/watch?v=D1n5i0iidXY


Tubular bells II (1992)



Liberado de las presiones de la Virgin, y fichado por la compañía Warner, Mike Oldfield presenta al fin su esperada nueva obra maestra... la segunda parte del disco que le hizo célebre. Partiendo de una estructura paralela, nuestro chico presenta una joya para la que se valió de toda la tecnología de la época, original, fuerte, derribando las fronteras de lo progresivo y creando todo un nuevo mundo de sonidos. Puede que el primer Tubular fuera un concepto más nuevo, pero este disco es todavía mejor compositivamente hablando. Espectacular. Y para colmo, se abría una Edad de Oro para Miguelito Campoviejo.

10/10

El concierto de Edimburgo (video) en el que toca el disco completo. ¡Una maravilla!:

The songs of distant Earth (1994)




De mis favoritos (y no hablo sólo dentro de la obra de Mike Oldfield). Basándose en la preciosa novela de Arthur C. Clarke, y valiéndose de un sonido tecnológico extraordinario, nuestro chico nos sumerge en un viaje a través del espacio hasta el lejano planeta Oceanía. Melancólico, fantástico y mágico son palabras que definen esta experiencia instrumental y cósmica. hoy lo podemos encontrar con dos portadas diferentes, según la edición. 

10/10

El disco completo:

Voyager (1996)



Retomando su interés por el folk de las islas británicas, Oldfield nos trae un disco compuesto en su mayoría por versiones de temas tradicionales irlandeses y escoceses. Un aire a celta impregna esta bonita grabación que además recuperó un tema de los españoles Luar na lubre, con lo que les dio un impulso internacional. Lo único malo que tiene es que, tras este disco, comenzó una amarga decadencia en su carrera.

8/10

El disco completo:

Tubular bells III (1998)



¿Para qué? Ni se parece al concepto de Tubular bells, ni lo salvan las canciones breves (y ajenas a la idea de los precedentes) que lo enmarcan. Para variar... otro plagio de su propia canción Moonlight shadow, solo que se llama Man in the rain

4/10

El disco completo:

Guitars (1999)



La idea de un disco diseñado exclusivamente para guitarras prometía mucho, y aunque algunas piezas sobresalen del resto, en general llega apenas al mínimo exigido para un músico de su talla. Flojo. Pasó casi desapercibido, a pesar de la publicidad que se le dio.

6/10

El disco completo:

The Milenium bell (1999)



Más bells... esta vez para festejar la llegada del 2000, y con la ambiciosa idea de representar las distintas etapas de la historia de la humanidad. No está mal... pero una vez más no llega, ni por asomo, a sus grandes composiciones. 

6/10

El disco completo:

Tr3s lunas (2002)



Al chico se le mete en la cabeza, después de años viviendo en Ibiza, que le apetece hacer un disco de chill out para que se escuche en las terrazas junto al mar para que los clientes se tomen una cerveza sin hacer demasiado caso a lo que oyen. Básicamente es el resumen. Solo que con un pelín de calidad más que el chill out.

5/10

El disco completo:

Light + shade (2005)



Más chill out, pero esta vez en cd doble para que se nos haga todavía más largo. Es que no me apetece mucho estrujarme el coco... y además fumo demasiada maría... asi que... ¿para qué complicarme la vida si soy millonario?

5/10

El disco incompleto:

Music of the spheres (2008)



¡Vamos a despedirnos a lo grande! Un concierto con una orquesta sinfónica de verdad y un álbum compuesto para la ocasión... Bueno, no está mal, pero tampoco llegaba a sus grandes obras. Se quedó en  Mucho ruido y pocas nueces. Bien. Sin más.

6/10

El disco completo:

Man on the rocks (2014)



Sí, sí... ya se que dije que me había retirado... pero es que me aburría y he grabado aquí esto con unos colegas... Espero que la gente no se de cuenta de que muchos de los temas los había sacado ya hace 30 años en singles raros e instrumentales...

5/10

El disco completo:






No hay comentarios:

Publicar un comentario