martes, 2 de diciembre de 2014

Queen: discografía I

Queen (1973)



El primer álbum de Queen carece aun del sonido que definiría a la banda, sin embargo las canciones, por simples que parezcan en comparación a su posterior trabajo, demuestran ya una imaginación muy poco común. Partieron del glam que entonces hacía furor en Gran Bretaña, aunque eran capaces de abarcar diferentes géneros musicales llegando a dar pasitos en el esperpento cabaretero. Su debut fue un fracaso en ventas... pero tiene momentos increíbles con temas como Kill yourself alive, Liar y un adelante todavía instrumental de Seven seas of Rhye.

7/10

El disco completo:

Queen II (1974)


Probablemente, su álbum más pretencioso. Queen dan un salto al rock progresivo (con influencia del sinfonismo de Genesis, en mi opinión) y conciben un disco donde muchos de los temas van hilados siguiendo secuencias melódicas. Temas con múltiples cambios, instrumentaciones elaboradas, canciones largas y unos fabulosos coros que ya comienzan a definir los patrones futuros de la banda. Lo mejor es que, a pesar de ser otro fracaso en ventas y de sus excesos, es cojonudo.

9/10

El disco completo:

Sheer heart attack (1974)



¡Ahora sí! Queen por fin pueden presumir de un sonido único. abandonando la pretenciosidad de su disco anterior, sus canciones se vuelven simples, directas y absolutamente personales. El single Killer queen se convierte en su pasaporte a la fama y dan el gran salto a las listas de éxitos. Sheer heart attack se convierte en una delicia sonora en el que actúan verdaderamente como un grupo. Todos componen, el batería Roger Taylor y el guitarrista Brian May continúan reservándose cada uno un tema para cantar. Y comienzan a caer composiciones que se convertirán en clásicos: brighton rock, Now i´m here, In the lap of the gods...

10/10

El disco completo:

A night at the opera (1975)


Independientemente de que muchos lo consideran el mejor disco del grupo, fue una grabación histórica. Los medios tecnológicos se ponen al servicio de Queen para generar coros como nunca antes se habían escuchado, especialmente en uno de los temas emblema del grupo:  Bohemian Rhapsody. Pero aunque sea la canción más trascendente, el resto de las composiciones son sngularmente impactanctes. Temas folk, rock, cabareteros... y una pulla hiriente a su anterior manager que les había estafado una millonada en la canción Death on two legs. El disco se convirtió en una bomba en el mercado, y elevaron a Queen a la categoría de banda más importante de Inglaterra en aquel momento.

10/10

El disco completo:

A day at the races (1976)


Se puede decir a ciencia cierta que A day at the races es la segunda parte de A night at the opera. Queen repitieron fórmula conscientemente. Las portadas son similares, con el logotipo diseñado por Freddie con los símbolos zodiacales del grupo. Los títulos de ambos álbumes hacen referencia a dos películas de los Hermanos Marx. su contenido vuelve a ser un amalgama de canciones directas, complejas técnicamente, coros fascinantes e incursiones en el soul (Somebody to love). Freddie deja claro que, en otra vida, le hubiera gustado ser Aretha Franklin (según reconoce él mismo).

9/10

El disco completo:
https://www.youtube.com/watch?v=nFORvjAMhKg&list=PLC5AB9190F21DFFFA

News of the world (1977)


Con la llegada del punk, el sonido de la banda se hace considerablemente más rockero. el público comenzaba a rechazar los virtuosismos del rock progresivo, y Queen eran considerados la cumbre de los excesos musicales. Así que Freddie y compañía optan por abandonar los experimentos tecnológicos, las progresiones abrumadoras, y se centran en un trabajo de canciones directas, muy crudas y nada pomposas. aun así eran Queen, y prácticamente sin darse cuenta se les escapaban auténticos himnos como pueden ser We will rock you y We are the champions.

9/10

El disco completo:

Jazz (1978)


Para mí, es sorprendente que este disco esté considerado por muchos como uno de los peores de la banda. Me parece genial. Las guitarras pierden la crudeza de su trabajo anterior, los coros vuelven a cobrar fuerza en composiciones muy humorísticas (Fat bottomed girls, Bicycle race). Los trallazos de rock se aparecen de manera inesperada (Don´t stop me now)... sin embargo, vendió cuatro veces menos que News of the world. A mí me parece todavía mejor.

10/10

El disco completo:

Live Killers (1979)



Cerrando lo que podríamos considerar una primera etapa de la banda (compuesta, a decir verdad, por varias etapas diferentes), Queen publicaron su primer disco doble en directo. Puede que la producción no sea ideal (un poco cruda y sucia), pero lo que contiene es un Cocido Madrileño explosivo, lleno de clásicos y con una potencia abrumadora. Estaban en un momento dorado, y dentro de nada se colocarían en la cumbre, no del rock británico, sino del rock internacional.

9/10

El disco completo:

Flash Gordon (1980)


Seamos honestos: la banda sonora que Queen compusieron para la película Flash Gordon se ha quedado vieja. Nos gusta por morriña, pero lo cierto es que no habían compuesto jamás música para el cine y el resultado, aunque original, se desfasó rápidamente. Sin embargo hay que decir que Queen fueron la primera banda de rock que compuso una banda sonora original para una película (antes se había usado rock, pero temas ya compuestos previamente), y eso convierte a Flash Gordon en una rareza interesante. Además... la película, con todo lo kitch que es, me parece cojonuda.

6/10

El disco completo:

The game (1980)


Número 1 en los Estados Unidos gracias al single Crazy little thing called love, con lo que poco más hay que añadir. En este momento de su carrera, Queen eran la banda más importante del planeta. El disco contenía una colección de temas muy directos, melódicos, divertidos... Dos elementos caracterizan esta etapa con una cierta polémica. El primero es la inclusión de un tema discotequero (a lo que Brian May se oponía firmemente). El resultado fue una composición de John Deacon que llegó al numero 1 en medio mundo: Another one bite the dust. Aunque estupenda, sería la responsable de que el rumbo de la banda girara, en su siguiente álbum, hacia un sonido más dance que les hundió momentáneamente. La segunda polémica surgió a raíz del videoclip de Crazy little thing called love. Los fans de la banda se miraron entre sí con una terrible duda: "Un momento. ¿Freddie Mercury es marica?"

10/10

El disco completo:
El videoclip de la discordia:

Hot Space (1982)



Todo grupo tiene un álbum de la discordia, y en el caso de Queen es Hot space. A sugerencia de Freddie, se disponen a trabajar un álbum de dance. El rock se reduce al mínimo, el bajo adquiere protagonismo y la mezcolanza escandaliza a los seguidores del grupo. ¿Qué demonios es ésto? Además, grabaron el disco en unos estudios alemanes claustrofóbicos que, lejos de relajarles, les sometió a una presión inaguantable. Dicho de otra manera... los cuatro salieron a hostias. 
Visto con la perspectiva del tiempo, no es un mal disco en absoluto. Hay buenas canciones y, de postre, una de las mayores obras maestras del grupo (aunque surgió de una improvisación entre Freddie Mercury y David Bowie). Hablo de Under pressure, que para mí es una maravilla por sí misma.

7/10 (a pesar de que la canción Under pressure se merece un 10 absoluto)

El disco completo:
https://www.youtube.com/watch?v=OAqMAwV_CAs&list=PLBhkYr2-wi6Kd3k3LN32ILo8bhxHP4Ow6&index=1

The Works (1984)


¡Hala, que comerciales se han vuelto! El regreso de Queen al rock estuvo marcado por las críticas a su supuesta falta de experimentación y riesgo. Al mismo tiempo, casi todas las canciones de este disco se convertían en clásicos y eran emitidas constantemente por todas las emisoras de radio. Radio Ga Ga, Hammer to fall, I want to break free, It´s a hard life. ¿Comercial? Si, sin duda. Ahora que venga otro y haga lo mismo... ¡A ver si puede!

8/10

El disco completo:

A kind of magic (1986)



Queen vuelven a la carga con su disco más duro en mucho tiempo. Tanto que, en ocasiones, el sonido llega al heavy metal (Gimme the prize). Lo curioso es que este disco tenía todas las papeletas para quedarse cojo, porque no fue concebido como unidad, sino construido a retales. Su tema de apertura (One vision) fue compuesto para la película Aguila de acero, mientras que la segunda cara del disco se basó en temas compuestos para la película Los inmortales. El resultado fue un bombazo comercial lleno de temas mágicos, y con una composición que pasó a la historia de las bandas sonoras: Who wants to live forever

9/10

El disco completo:

The miracle (1989)


A estas alturas Queen ya no tenían nada que demostrar, y The Miracle se convierte en uno de sus discos más eclécticos y variados. Rock (I want it all), dance (Party, Invisible man), bellísimas composiciones antológicas e inclasificables (The miracle). Pese a no vender tanto como el anterior, a mí me parece una joya. sin embargo supuso una nueva fuente de conflicto entre sus seguidores. Demasiado diverso, como si quisiera complacer a todo el mundo. A mí, desde luego, no sólo me complace, sino que es uno de los discos de Queen que más me gustan.
Sólo había un problema. Queen no harían gira con este disco. Algo estaba ocurriendo. 

10/10

El disco completo:

Innuendo (1991)



Aun no era oficial que Freddie Mercury tenía SIDA. Que se estaba muriendo. Lo único que quería era trabajar hasta el final, y lo cumplió. Aunque estaba enfermo, Innuendo supuso su canto de cisne. Puede que hubiera perdido voz, que se estuviera secando por dentro, pero sus últimos estertores dieron lugar a algunas de las obras maestras del grupo. el tema que da nombre al disco, Innuendo, es en mi opinión la mejor composición de Queen desde Bohemian RhapsodyShow must go on serviría, además, de despedida de Freddie Mercury. Irónico y esperanzador, sirvió de epitafio solemne al grupo.

10/10

El disco completo:

Live at Wembley (1992)


Un año después de la muerte de Freddie se publicó este directo de la gira de A kind of magic. Queen realizaron dos conciertos en el estadio británico de Wembley ante más de 70.000 personas cada noche. Aquellos conciertos se han convertido en un símbolo de su grandeza, de su auge. Mercury estaba radiante. Aunque ya estaba enfermo, y pronto comenzaría una decadencia física que imposibilitaría sus actuaciones.

9/10

El vídeo del concierto:

Made in heaven (1995)




Puede que sacar un disco como este fuera una jugada comercial más que un homenaje póstumo, pero al menos lo que había dentro era bueno. Utilizando las últimas grabaciones del cantante fallecido, Queen sacaron al mercado este puñado de canciones ya arregladas que a todos nos despertaron melancolía. Había tanta hambre de Queen, que el disco se convirtió de inmediato en un éxito. Y canciones como Too much love will kill you (que previamente había sido publicada en el primer disco en solitario de Brian May cantada por el guitarrista) despertaron muchas lágrimas. 
Freddie forever.

6/10

No hay comentarios:

Publicar un comentario