miércoles, 18 de febrero de 2015

AC/DC: Discografía

Jailbreak´74 (1984)



Aunque este EP de cinco canciones fue publicado en el año 1984, lo pongo el primero porque temporalmente iría en este lugar. Hay que recordar que los dos primeros LP´s internacionales de ACDC eran un amalgama de sus discos australianos (High Voltage, T.N.T. y Dirty deeds done dirt cheap), y esta fue la manera que tuvieron de publicar una serie de canciones que no nos habían llegado. Como EP, es extraordinario. Desde la versión de Baby, please don´t go de Big Joe Williams, hasta su clásico Jailbreak, encontramos un sonido absolutamente hecho desde el momento cero. Es rock´n roll enérgico, eléctrico... Puro ACDC.

10/10

El EP completo:

High voltage (1976)



Primero de los álbumes de los australianos que nos llegó al resto del mundo. Hay que decir que los hermanos Young, el eje de AC/DC, son australianos adoptivos. En realidad nacieron en Escocia, al igual que el cantante Bon Scott. De hecho, el único miembro nacido en tierras australianas es el batería Phil Rudd. El uso de los sintetizadores en uno de los temas (It´s a long way to the top) es una auténtica rareza en la carrera de la banda... y de hecho sería rápidamente eliminado de su sonido. No era un disco pensado como tal, sino una recopilación muy buena de temas de sus grabaciones en Australia. 

8/10

El disco completo

Dirty deeds done dirt cheap (1977)



Con una portada diseñada por la compañía Hypgnosis que no le pegaba absolutamente nada al grupo, llegó a las tiendas el segundo refrito de la música que AC/DC venían haciendo en Australia. Aunque plagado de buenas canciones, tampoco era un disco pensado como tal, sino una recopilación cuyos temas iban variando según el lugar en el que se publicara. 

8/10

El disco en versión australiana (diferente de la internacional):

Let there be rock (1977)


El guitarrista de The Who, Pete Townshend, llegó a describir este disco como "el mejor álbum de rock de la historia". Dado que soy fan de toda la vida de estos Australianos (adoptivos), poco más puedo añadir. Para mí gusto, uno de los 10 mejores discos de la historia.
Como anécdota, una de las canciones (Crabsody in blue) fue retirada de la edición internacional incluyendo en su lugar un tema de su disco anterior (Bad boy boogie). ¿Por qué? Pues porque Crabsody in blue hacía referencia a una marca comercial australiana (el tema en cuestión habla de una pomada que alivia de las picaduras de las ladillas). Lástima, porque es un temazo (Yo tengo el vinilo original con este tema. ¡Chincha rabiña!)

10/10

El disco completo (original, con el Crabsody in blue):
https://www.youtube.com/watch?v=4wro-zJJfas&list=PL85BECA320AEB4A5F

Powerage (1978)



Entre los discos menos conocidos del grupo se encuentra este que, en mi opinión, es de los mejores sin lugar a dudas. el mejor según el guitarrista de los Rolling Stones, Keith Richards. Quizá el problema sea que se encuentra entre dos obras maestras de éxito internacional como Let there be rock y Highway to hell, pero está a la altura. 

10/10

El disco completo:

If you want blood... you´ve got it (1978)



No os dejéis engañar por lo cutre del concepto de la portada y su desenfoque más bien chapuza. El fuerte de AC/DC es precisamente el directo, y este álbum es dinamita cargada de adrenalina. La lástima es que no sea un doble, porque lo estaba pidiendo a gritos.

10/10

El disco completo:


Y se acabó lo bueno con el disco que les dio un super empujón internacionalmente. Highway to hell se convirtió en un himno casi de inmediato... AC/DC eran reconocidos como uno de los grandes grupos de rock del momento... Comenzaban a ingresar dinero a espuertas... ¡Y el bestia de Bon Scott se pilla el pedo de su vida y se muere asfixiado en su propio vómito dentro de su coche!Fin de una época... pero, por increíble que pueda parecer, aun no les había llegado su mayor éxito, que vendría con su nuevo cantante Brian Johnson y el álbum  Back in black

10/10

El disco completo:
Vencer o morir. A punto estuvieron los australianos (adoptivos) de desintegrarse tras la muerte de Bon Scott, pero decidieron seguir adelante y acabaron publicando una obra maestra multimillonaria. Con este disco, AC/DC se erigieron los reyes absolutos del panorama de rock duro del cambio de década y vendieron la friolera de 50 millones de copias, todo un record para un grupo de este género.
El negro de la portada, así como el contenido de muchas de las canciones, eran un sentido homenaje a Bon.
A día de hoy, Back in black no es sólo un clásico, sino uno de los pilares de la historia del rock.

10/10

El disco completo:
https://www.youtube.com/watch?v=-_PE4ZwHZhQ

For those about to rock (1981)



AC/DC nunca se quedaron contentos con este disco. Tras un trallazo como el Back in black, el nuevo trabajo dejaba que desear, aunque no es menos cierto que dejó un himno para la historia, el tema que abría y bautizaba al álbum y que desde entonces ha cerrado sus conciertos entre cañonazos demoledores.

6/10

El disco completo:

Flick of the switch (1983)



Con una portada que parece propia de un disco pirata, AC/DC remontaron un poco en comparación con su anterior trabajo, aunque seguían sin llegar a la media de calidad a la que tenían acostumbrado a su público. No obstante, en esta ocasión había varias canciones estupendas que salvaban el conjunto, como Bedlam in Belgium y, sobre todo, Guns for hire. Comercialmente no le fue mal, pero fue rápidamente olvidado, y de él no quedaría ni rastro en el repertorio de sus conciertos..

6/10

El disco completo:

Fly on the wall (1985)




A estas alturas, y a pesar de una portada más resultona y divertida, estaba claro que AC/DC estaban atravesando un bache creativo. Siempre había canciones que se salvaban, pero el Back in black quedaba más y más lejos. En esta ocasión se salvaron por la campana... y aunque quizá sea un poco más animado que For those about to rock..., tampoco tenía los temazos salvables de Flick of the switch. Se queda en anécdota, y de nuevo las canciones del álbum desaparecerían al poco tiempo de su repertorio en directo.

5/10

El disco completo:

Who made who (1986)



Esto es literalmente la definición de "relleno" entre publicaciones de estudio. Se trata de una recopilación de canciones que sirvieron de Banda Sonora a una mala película de terror, "La rebelión de las máquinas", basada en un relato de Stephen King y dirigida también por él (Vamos, una castaña). La novedad es que incluía dos canciones instrumentales del grupo (nada del otro mundo) y, eso sí, un nuevo tema de apertura cojonudo, Who made who. Pero dejaba mucho que desear como recopilación, aunque las canciones elegidas fueran buenas (que tampoco todas. Fue una selección más bien rara).

3/10

Who made who (La canción, que es lo único que vale la pena):

Blow up your video (1988)



¡Esto ya empieza a ser otra cosa! Después del bajón creativo que afectó al grupo durante la mayor parte de la década de los ochenta, los hermanos Young remontaron con fuerza con este disco que devolvía su sonido al lugar correcto, donde lo dejaron con Back in black. Además, sus dos singles venían pisando fuerte (Heatseeker y That´s the way i wanna rock´n roll), y al fin dejaron a los seguidores con un buen sabor de boca.

7/10

El disco completo:

The razors edge (1990)



¡Ahora sí, coño! ¡Ahora sí! Los años 90 abrieron por todo lo alto con uno de los grandes trabajos de AC/DC. Sólamente su apertura, Thunderstruck, le asegura un lugar de honor en el podio de los grandes. Remontando los malos tiempos, los australianos volvieron a situarse en la cabeza del rock internacional arrasando con conciertos que llenaban estadios hasta los topes. Fue una nueva edad de oro para ellos... y el disco era acojonante. 

9/10

El disco completo:

AC/DC live at Donington (1992)



Super doble en directo de su nueva edad de oro que les constató como la mejor banda del mundo tocando en vivo. 
Brutal.

10/10

Y para que disfrutéis.. el video del concierto (Acojonante).

Ballbreaker (1995)



Tardaron un poco en regresar, pero volvieron con un disco estupendo bajo el brazo. Ballbreaker contenía canciones irresistibles, punteos de guitarra estupendos y un sonido que sonaba menos heavy y más clásico, marcando un punto de inflexión hacia el pasado que ha permanecido hasta la actualidad. 

8/10

El disco completo:

Stiff upper lip (2000)



Hay opiniones para todos los gustos, pero para mí, este es el mayor peñazo de toda la discografía de AC/DC. A pesar de que el tema que le da nombre no está mal, me parece un coñazo y repetitivo hasta la médula. ¡A esta gente los cambios de década les sientan fatal! ¡O arrasan, o se la pegan!

4/10

El disco en desorden:

Black ice (2008)



Bueno... nos hicieron sudar durante ocho años antes de regresar, y aunque quedó claro que Angus Young ya no tocaba tan rápido como antes, AC/DC volvieron con otro disco digno de reconocimiento. Este si contiene muy buenas canciones y un sonido a la par.
Aunque los años pasan... y la destreza del que otrora fuera uno de los grandes guitarristas de rock ha quedado seriamente minimizada.
Aun así, como trabajo es cojonudo.

8/10

El disco completo:

Backtracks (2009)



Esta caja fue un auténtico regalazo para todos los seguidores del grupo. en ella se podían encontrar varios cd´s con canciones que se habían quedado fuera, actuaciones en directo y muchas rarezas. Es una de las mejores expansiones que he visto a la discografía de una banda. Perfecta.

10/10

Unas muestras:

Rock or bust (2014)



Y hasta aquí podemos leer porque esto es lo último que han publicado. Y sin Malcolm Young (aunque sí que firma las composiciones), ya que la mala vida le ha dejado en un estado de demencia irrecuperable. Su lugar lo ocupa el sobrino de los Young, Steve... 
En cuanto al disco, pues abre con tres canciones que están muy bien (en particular la tercera, que es la que NO han escogido como single). El resto es más de lo de siempre. Ni bien ni mal, sino todo lo contrario. Es correcto. Bueno. 
Y punto final.

6 (o casi)/10

El disco completo:

No hay comentarios:

Publicar un comentario